CERTIFICADO PROFESIONAL EN

Industria 4.0

Descarga el folletoSolicita admisión
FECHA DE INICIO
DURACIÓN
HORAS DE DEDICACIÓN
MIT CEU’s
IDIOMA
MODALIDAD
PRECIO
PREINSCRIPCIÓN

CERTIFICADO PROFESIONAL EN

Industria 4.0

Descarga el folletoSolicita admisión
FECHA DE INICIO
DURACIÓN
HORAS DE DEDICACIÓN
MIT CEU’s
IDIOMA
MODALIDAD
PRECIO
PREINSCRIPCIÓN

Rumbo al éxito en la 4ª Revolución Industrial

Las organizaciones operan en un entorno que evoluciona tecnológica y competitivamente más rápido que nunca. Por ello, siguen rediseñando sus operaciones de producto, sus modelos de negocio y sus soluciones de apoyo al cliente. Hasta ahora, la industria ha buscado la rentabilidad en:

  • la estandarización
  • la producción en serie
  • los grandes volúmenes
  • la reducción de costes

Ahora, las organizaciones deben adaptarse a este mercado disruptivo aprovechando la tecnología para impulsar el crecimiento y la eficiencia.

Las nuevas tecnologías cambian las reglas del juego, ya que permiten una mayor personalización de los productos rompiendo las estructuras fijas de las fábricas, haciendo que los productos sean más modulares y generando beneficios a pesar de producir menos productos.

20%

Las organizaciones que realizan prácticas intensas de gestión y desarrollo tecnológico pueden mejorar la eficiencia de sus activos hasta en un 20%.

Fuente: Deloitte analysis

90%

La fabricación aditiva puede reducir los costes de material hasta en un 90%.

Fuente: World Economic Forum

30%

El uso de procesos integrados en sistemas sanitarios facilita una reducción de costes de hasta el 30%.

Fuente: Strategy& PWC

Un Certificado Profesional online para impulsar el rendimiento

Desde tecnologías punteras como el internet de las cosas (IoT) y la inteligencia artificial hasta la comprensión de los fundamentos de la fabricación inteligente y las plataformas de productos, el Certificado Profesional en Industria 4.0 prepara a profesionales para que aborden estos retos de forma directa, proporcionándoles los conocimientos y las herramientas necesarias para triunfar en la era digital.

¿El objetivo? Ayudarles a aportar a sus organizaciones:

Mayor eficiencia
aprendiendo a optimizar los procesos de los productos

Máximo impacto
aprendiendo sobre gestión de la tecnología

En este programa a medida, los participantes podrán conocer las tecnologías y herramientas más aplicables en la industria actual directamente de los pioneros del cambio en este sector.

DESCUBRE TODO EL CONTENIDO DEL PROGRAMA

Descarga el folleto

El viaje de aprendizaje

Durante doce meses, y en un formato completamente online, guiamos a los participantes a través de los cinco cursos que les influirán y ayudarán a llevar a cabo su propia revolución industrial:

Las habilidades que desarrollarás

Estudiando y superando los cinco cursos que forman parte del Certificado Profesional en Industria 4.0, podrás:

1.

Comprender la evolución de la industria

desde la fabricación artesanal hasta la personalización en masa.

2.

Identificar nuevos mercados y oportunidades de productos

mediante el uso de plataformas para generar un aumento de los ingresos.

3.

Identificar los métodos y herramientas contemporáneos

en materia de familias de productos y diseño de plataformas.

4.

EXPLORAR LAS TENDENCIAS EMERGENTES EN LA FABRICACIÓN INTELIGENTE

y visualizar los datos de producción para comprender los fenómenos subyacentes en un entorno de fabricación.

5.

PROFUNDIZAR EN LA INNOVACIÓN DE LAS MÁQUINAS Y LA VISIÓN ARTIFICIAL,

trabajando a través de diferentes iteraciones de un dispositivo de extrusión de fibra (FrED).

6.

REALIZAR ANÁLISIS DE DATOS AVANZADOS

utilizando conjuntos de datos producidos en FrED en un entorno de fabricación.

7.

APLIQUE LA TEORÍA DETRÁS DEL IOT+

para construir aplicaciones reales y mejorarlas utilizando tecnologías inteligentes.

8.

APRENDER A CUANTIFICAR EL PROGRESO TECNOLÓGICO A LO LARGO DEL TIEMPO

utilizando las cifras de mérito (FOM) pertinentes.

9.

DESARROLLAR ESTRATEGIAS, CULTURAS Y ESTRUCTURAS

desde una perspectiva de liderazgo que fomenten la creatividad y la innovación.

Además, obtendrás un Certificado Oficial

Todos los participantes que completen con éxito el Certificado Profesional en Industria 4.0 recibirán un Certificado de MIT Professional Education por cada curso, una certificación de MIT Professional Education global y, además, * Continuing Education Units (CEU*) o Unidades de Educación Continua.

Para obtener las CEU de MIT, los participantes deberán completar el formulario de confirmación que se les proporcionará al finalizar el programa. Las CEU se calculan con base en el número de horas de aprendizaje.

* Una Unidad de Educación Continua (CEU) se define como 10 horas de participación en una experiencia de educación continua, sin créditos, bajo patrocinio responsable, dirección capaz e instrucción calificada.

Para saber si estos CEUs pueden ser aplicados a certificación profesional, requisitos de licencias, otros entrenamientos requeridos u horas de educación continua, por favor consulta con tu departamento de entrenamiento o autoridad de licenciatura directamente.

Este Certificado Profesional está dirigido a

  • JEFES DE PLANTA
    y jefes de producto.
  • RESPONSABLES DE ESTRATEGIAS EN LÍNEAS DE PRODUCCIÓN,
    arquitectos de plataformas, ingenieros de I + D y sistemas en contextos de la industria y la administración pública.
  • INGENIEROS DE DISEÑO Y FABRICACIÓN
    que quieran conocer más en profundidad los datos y el modelado en un entorno de fabricación.
  • CIENTÍFICOS DE DATOS
    que deseen aplicar su destreza en el creciente campo de la fabricación inteligente.
  • CONSULTORES
    que quieran añadir valor a sus compañías a partir de las transformaciones de última tecnología manufacturera.
  • EQUIPOS FUNCIONALES E INTERFUNCIONALES
    que busquen ampliar conocimiento sobre la Cuarta Revolución Industrial.

EL PERFIL DEL PARTICIPANTE, DE CERCA

  • Profesionales que buscan obtener una visión estratégica más amplia sobre cómo las metodologías, tecnologías y herramientas pueden transformar sus operaciones.
  • También, aquellos que estén interesados en comprender cómo definir arquitecturas de productos modulares y escalables, utilizando estrategias de estandarización, personalización y aprovechamiento de plataformas para maximizar el ahorro de costes.

Conoce al Faculty de este programa

En orden alfabético
ASSOCIATE DIRECTOR OF MIT.NANO

Dr. Brian W. Anthony

"Usar la tecnología para refinar el proceso de manufactura permite ofrecer mejores productos en el mercado, de forma más rápida y económica".

El Dr. Anthony es director del Master of Engineering in Manufacturing Program de MIT, codirector del Medical Electronic Device Realization Center y subdirector de la MIT Skoltech Initiative. Cuenta con más de 20 años de experiencia en materia de realización de productos y ha ganado un Emmy de la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión por sus innovaciones en el campo de la tecnología de difusión. El Dr. Anthony diseña instrumentos y técnicas para monitorizar y controlar los sistemas físicos. Su trabajo implica el análisis y el diseño de sistemas. Asimismo, recurre a la Ingeniería mecánica, eléctrica y óptica, además de a la informática y a la optimización para desarrollar soluciones.

Las investigaciones del Dr. Anthony giran en torno al diseño de instrumentos y técnicas de medición y control de sistemas físicos complejos e incluyen el desarrollo de instrumentos y soluciones de medición de sistemas de manufacturación, diagnóstico médico y diagnóstico por imagen. Además de su labor académica, cuenta con una amplia experiencia en la innovación tecnológica dirigida al mercado, la realización de productos y el espíritu empresarial y la comercialización en el punto en que las tecnologías de la información y la manufacturación avanzada entran en contacto. Como docente, sus principales intereses son el modelado de sistemas a gran escala en una gran variedad de ámbitos que implican la toma de decisiones y el desarrollo de algoritmos de optimización y software útiles para analizar y diseñar este tipo de sistemas. Es un experto en innovaciones tecnológicas dirigidas al mercado, así como en el espíritu empresarial.

PROGRAMAS: Internet of Things Industrial · Smart Manufacturing

DIRECTOR, SYSTEM ARCHITECTURE GROUP AT MIT

Dr. Bruce Cameron

El Dr. Bruce Cameron es director del System Architecture Lab de MIT y cofundador de la consultora Technology Strategy Partners. Sus áreas de investigación incluyen la estrategia tecnológica, la arquitectura de sistemas y la gestión de plataformas de productos. Anteriormente, el Dr. Cameron dirigió el “MIT Commonality”, una investigación realizada a 30 empresas sobre el rendimiento de las plataformas, con la conclusión de que las empresas se enfrentan a una presión sistémica sobre la homogeneidad, en parte, como resultado de los problemas para determinar los costes. El Dr. Cameron ha tutelado a más de 50 estudiantes de posgrado y ha dirigido proyectos de investigación para Amazon, BP, Sikorsky, Nokia, Caterpillar, AMGEN, Verizon y la NASA.

El Dr. Cameron imparte la asignatura de System Architecture para el programa de “System Design and Management”, donde ha formado a más de 500 estudiantes. La labor docente del Dr. Cameron en Sloan Executive Education ha sido calificada como el programa de Executive Education de mayor nivel en MIT durante varios años. Además, es el Faculty Director del certificado online de “Architecture and System Engineering” de MIT, que ha formado a más de 5.300 participantes.

PROGRAMAS: Estrategias de Diseño de Producto

PROFESSOR OF AERONAUTICS AND ASTRONAUTICS AND ENGINEERING SYSTEMS, MIT

Prof. Olivier de Weck

"El diseño de plataformas y familias de productos tiene el objetivo de lograr el éxito y la supervivencia de las empresas a largo plazo".

Olivier de Weck nació en Suiza y es licenciado en Ingeniería industrial por la ETH de Zúrich y en Ingeniería de sistemas aeroespaciales por MIT. Antes de unirse a MIT, fue enlace de ingeniería y más tarde director del programa de Ingeniería de aviones F/A-18 de McDonnell Douglas.

El Professor De Weck es líder en investigación de ingeniería de sistemas. Se centra en el diseño de sistemas complejos fabricados por el hombre, tales como aviones, naves espaciales, automóviles, impresoras e infraestructuras críticas, y en su evolución. Su principal enfoque radica en las propiedades estratégicas que tienen el potencial de maximizar el valor del ciclo de vida. Desde 2001, su grupo ha desarrollado nuevos métodos y herramientas cuantitativas que consideran explícitamente la producción, la flexibilidad, los aspectos en común y la sostenibilidad, entre otras características. La enseñanza del Professor De Weck pone el énfasis la excelencia, la innovación y la combinación de la teoría y la práctica.

PROGRAMAS: Estrategias de Diseño de Producto · Gestión del desarrollo tecnológico

SENIOR LECTURER IN THE DANIEL J. RICCIO GRADUATE ENGINEERING LEADERSHIP PROGRAM AT MIT

Dr. David Niño

“Los líderes pueden ejercer un gran impacto en la forma en la que las organizaciones se adaptan al cambio y resulta difícil desarrollarse como un líder capacitado”.

Dr. David Niño es docente en el programa Daniel J. Riccio Graduate Engineering Leadership de MIT. Anteriormente, fue profesor de Prácticas para el Liderazgo en la Ingeniería y de Gestión en la Universidad de Rice. Durante esta estancia, lideró la creación del primer certificado de cuatro años en liderazgo en la ingeniería y fue director del programa de desarrollo de liderazgo en Rice.

Dr. Niño también fue profesor de Administración y ha publicado sobre liderazgo, ética, cultura corporativa y el desarrollo de destrezas de gestión profesionales. Ha conducido investigaciones en entornos de tecnología puntera y se interesa actualmente en investigar cómo el liderazgo se desarrolla entre ingenieros y en organizaciones de ingeniería.

* Fundó la División de Desarrollo de Liderazgo de la American Society for Engineering Education.
* Asesora a profesionales y ejecutivos en asuntos de desarrollo y liderazgo.
* Tiene un Ph.D en Management de la Universidad de Texas, en Austin

EXECUTIVE DIRECTOR OF THE MIT GEOSPATIAL DATA CENTER

Dr. Abel Sanchez

"Cinco tecnologías están redefiniendo tanto la forma en que realizamos nuestros productos, como los tipos de oportunidades que existen en el mercado".

El Dr. Sanchez es el arquitecto de la red global «The Internet of Things» y de plataformas de análisis de datos para SAP, Ford, Johnson & Johnson, Accenture, Shell, Exxon Mobil y Altria. En ciberseguridad, ha desarrollado análisis de impacto de ciberataques para el U.S. Department of Defense y un firewall de contraseñas para la IARPA.

El Dr. Abel Sanchez tiene un doctorado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) e imparte cursos de MIT sobre ciberseguridad, ingeniería, blockchain y ciencia de datos. Ha estado involucrado en el desarrollo de software educativo para Microsoft y en el establecimiento de la Accenture Technology Academy. Ha producido más de 150 vídeos educativos, tiene 10 años de experiencia con sistemas de gestión del aprendizaje y ha realizado despliegues en América, Asia y Europa.

PROGRAMAS: Blockchain · Cloud & DevOps · Transformación Digital

PROFESSOR OF MECHANICAL ENGINEERING AND INDUSTRIAL ENGINEERING

Prof. Timothy W. Simpson

Timothy W. Simpson es profesor de ingeniería mecánica e industrial en la Universidad Estatal de Pensilvania. Ocupa cargos de responsabilidad en diseño técnico y en la Facultad de Ciencias y Tecnologías de la Información. Sus áreas de investigación incluyen el diseño de familias de productos y el desarrollo de productos basados en plataformas, la optimización de diseños multidisciplinares, la exploración del espacio comercial y la fabricación aditiva. Ha publicado más de 250 artículos en revistas revisadas por expertos y en actas de conferencias. Es el editor principal de dos libros, ‘Product Platform y Product Family Design: Methods & Applications’ (2005) y ‘Advances in Product Family and Product Platform Design: Methods & Applications’ (2013). Han respaldado su investigación tanto agencias federales y estatales, como la NSF, la ONR, la DARPA, la EDA y el DCED, así como numerosas compañías, desde empresas de nueva creación (o startups) hasta multinacionales.

Ha trabajado con más de 30 compañías diferentes para aplicar sus métodos de mejora de líneas de productos y sus prácticas de desarrollo de productos. Ayudó a establecer y gestionar el Grupo de Plataformas de Productos en LinkedIn.

PROGRAMAS: Estrategias de Diseño de Producto

DIRECTOR OF THE MIT GEOSPATIAL DATA CENTER

Prof. John R. Williams

"Una vez escalas esa primera montaña de conocimiento, serás capaz de enseñarte a ti mismo muchísimas cosas".

La investigación del Professor John R. Williams se centra en el desarrollo y la aplicación de algoritmos de computación en sistemas ciberfísicos distribuidos. Fue director del Auto-ID Laboratory, donde se inventó el Internet of Things. Se le considera, junto con Bill Gates y Larry Ellison, una de las 50 personas más poderosas en “Computer Networks”.

Es autor y coautor de más de 250 artículos en revistas y conferencias. El Professor Williams imparte cursos sobre las bases de la programación, el desarrollo de softwares modernos, la arquitectura de los sistemas web, cloud y blockchain. Además, tiene una licenciatura en Física de la Universidad de Oxford, una maestría en Física de UCLA, y un doctorado de la Universidad de Swansea.

PROGRAMAS: Blockchain · Cloud & DevOps · Transformación Digital

Descubre la experiencia de nuestros participantes

Conoce el proceso de admisión

1

Realiza el pago de la preinscripción (no reembolsable) y llena la solicitud de admisión

2

Recibirás una llamada para realizar una entrevista con el equipo de admisiones

3

Nuestro Comité de Admisiones te informará la decisión final*. *(dentro de 2 días laborables

¿Estás preparado para impulsar el crecimiento y la eficiencia en tu organización?

Descarga el folletoSolicita admisión